Fundado en 1963 su objetivo es aportar desde la Educación y la Comunicación Popular a la defensa del territorio, a la fundación de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos
¿Sabías que entre las cátedras UNESCO hay una que se dedica a llevar a cabo actividades de formación, investigación e intercambio de información sobre la arquitectura de tierra? CRAterre es uno de los socios de este Diplomado tripartita en Construcción con Tierra Cruda.
Explora la tierra como un material de construcción versátil, sostenible y accesible. Su resistencia y la infinidad de posibilidades que ofrece la convierten en una opción amigable tanto para el entorno como para quienes la trabajan con sus propias manos. Desde 1979, el Centro Internacional de Construcción con Tierra (CRAterre) ha liderado la documentación y reconocimiento de las culturas constructivas que emplean este material en todo el mundo. La construcción con tierra armoniza cultura, ecología y economía, pilares esenciales del desarrollo sostenible. Por su valor patrimonial y su impacto positivo, las arquitecturas de tierra representan una alternativa clave para un futuro eco-responsable.
El Diplomado abre un panorama amplio hacia el mundo de la construcción con tierra cruda, desde una perspectiva histórica, de culturas constructivas vivas y mirando hacia las adecuaciones e innovaciones tecnológicas actuales, para contribuir a la formación de profesionistas y personas interesadas en el uso de las distintas técnicas y sistemas constructivos que ponen en obra la tierra cruda.
El Diplomado se estructura alrededor de los siguientes módulos:
Módulo 1 / Teórico / Virtual: Arquitectura de tierra en el mundo
Módulo 2 / Teórico / Virtual: Técnicas y sistemas constructivos
Módulo 3 / Teórico / Virtual: Perspectivas
Módulo 4 / Práctico / Presencial: Aplicación práctica
Módulo 5 / Práctico / Virtual: Proyecto personal
A lo largo de este Diplomado teórico-práctico vamos a explorar, compartir y construir.
Este Diplomado está dirigido a estudiantes de arquitectura y carreras afines, así como a profesionistas que laboran en procesos comunitarios, organizativos y de educación popular, o que desean familiarizarse con el uso de la tierra en la arquitectura, o mejorar su entendimiento del comportamiento de la tierra en la construcción.
Módulo | Modalidad | Tema | Fechas | Horario |
Módulo 1: Arquitectura de tierra en el mundo | Virtual | Sesión de inicio | 2 de agosto | 9:00-11:00 |
Arquitectura de tierra y culturas constructivas locales en el mundo | 4 de agosto | 19:00-21:00 | ||
11 de agosto | 19:00-21:00 | |||
Módulo 2: Técnicas y sistemas constructivos | Virtual | Materia tierra | 13 de agosto | No aplica (clase asincrónica) |
Técnicas constructivas con tierra | 18 de agosto | 19:00-21:00 | ||
Estructuras monolíticas | 20 de agosto | No aplica (clase asincrónica) | ||
25 de agosto | 19:00-21:00 | |||
Estructuras de albañilería | 27 de agosto | No aplica (clase asincrónica) | ||
1 de septiembre | 19:00-21:00 | |||
Estructuras mixtas | 3 de septiembre | No aplica (clase asincrónica) | ||
8 de septiembre | 19:00-21:00 | |||
Módulo 3: Perspectivas | Virtual | Vivienda rural de tierra | 17 de septiembre | No aplica (clase asincrónica) |
22 de septiembre | 19:00-21:00 | |||
Conservación del patrimonio de tierra | 24 de septiembre | No aplica (clase asincrónica) | ||
29 de septiembre | 19:00-21:00 | |||
Vivienda contemporánea en entorno urbano | 1 de octubre | No aplica (clase asincrónica) | ||
Innovaciones | 6 de octubre | 19:00-21:00 | ||
Normatividad | 8 de octubre | No aplica (clase asincrónica) | ||
Comunidad de diálogo | 13 de octubre | 19:00-21:00 | ||
Módulo 4: Aplicación práctica | Presencial | Materia tierra | 22 de octubre | 10:00-18:00 |
Práctica de adobe | 23 de octubre | 09:00-17:00 | ||
Práctica de bajareque | 24 de octubre | 09:00-17:00 | ||
Práctica de tierra-paja | 25 de octubre | 09:00-17:00 | ||
Práctica de revoques y pinturas | 26 de octubre | 09:00-17:00 | ||
Módulo 5: Proyecto personal | Virtual | Lecciones aprendidas | 10 de noviembre | 19:00-21:00 |
Sesión de cierre | 6 de diciembre | 9:00-12:00 |
Al finalizar se hará entrega de un diploma por parte de CRAterre, Universidad del Medio Ambiente (UMA) y Casas para el Encuentro y el Diálogo de Saberes AC (CEDES).
Mtra. Elena Carrillo Palacios / CRAterre, Francia – coordinadora y docente
Arquitecta por la Universidad de Valencia, con una Maestría en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable por el Laboratorio CRAterre, Francia.
Asesora externa de la Red Mesoamérica-Kaab en Centroamérica y México, forma parte del equipo de CRAterre e integra la Red Iberoamericana PROTERRA. Su trayectoria profesional se enfoca en una arquitectura socioambientalmente justa, que permita a las mayorías, especialmente a las mujeres, participar activamente en la autoproducción y el cuidado de su hábitat. En procesos formativos y de investigación aplicada, su trabajo se centra en el intercambio intergeneracional de saberes y prácticas constructivas con materiales locales, desde un enfoque ecofeminista.
Mtra. Andreea Dani / UMA, México – coordinadora y docente
Licenciada en Arquitectura por la Universidad Técnica de Cluj-Napoca, Rumania, y por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia. Estudió la Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Entre 2012 y 2015 coordinó la Licenciatura en Arquitectura en el Instituto Tecnológico Superior de El Grullo, Jalisco. Desde 2009 participa en la Red MesoAméri-Kaab, donde es miembro del Consejo Consultivo. Cuenta con la certificación EDGE Expert y, desde 2016, es Directora del Área de Arquitectura Sostenible de la UMA.
Mtro. Jon De La Rica / CRAterre, Francia – docente
Arquitecto español, licenciado en la ENSAP Bordeaux en 2010. Diplomado en la especialización en Arquitectura de Tierra DSA – CRAterre, ENSA Grenoble, Francia, en 2018.
Comprometido con las poblaciones más vulnerables para el co-desarrollo de un hábitat contextualizado, seguro, inclusivo, saludable y resiliente.
Convencido de que la educación popular es un medio emancipador para el desarrollo de la autonomía de los pueblos, enfoca su trabajo en el intercambio de saberes para mejorar el hábitat, valorando las culturas constructivas locales.
Mtra. Sandy Minier / CEDES AC, México – coordinadora y docente
Arquitecta francesa y mexicana, egresada de la École Nationale Supérieure d’Architecture de Grenoble (ENSAG) y con una Maestría en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable por el Laboratorio CRAterre, ambos en Francia. Cuenta con 20 años de experiencia en cooperación internacional en territorios mesoamericanos, trabajando en procesos de formación, visibilización e incidencia, con el objetivo de posicionar las identidades culturales a través de la construcción con tierra como alternativa al modelo capitalista.
Actualmente, forma parte del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), una asociación civil mexicana con 60 años de experiencia en la defensa del territorio y los derechos humanos, en el marco de la educación popular.
Desde la nueva área SAVIA, defiende el derecho al hábitat con enfoque de género, participa en la “Comisión de Género” y en el “Consejo de Asesores” de la Red MesoAméri-Kaab, que cofundó en 2009. En los últimos 5 años, ha trabajado para colocar la perspectiva de género como uno de los ejes centrales de sus acciones, y se asume como arquitecta popular feminista.
Mtro. Jesús Alvarez / Cooperación Comunitaria AC, México – invitado
Arquitecto por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Maestro en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Xochimilco.
Desde 2005, ha participado e impartido talleres formativos sobre sistemas constructivos tradicionales utilizando metodologías participativas en comunidades rurales de México.
En 2014 se incorporó al equipo de Cooperación Comunitaria como coordinador de los procesos constructivos en diferentes estados.
Es miembro socio de Cooperación Comunitaria desde 2016 y está convencido del uso y la gestión de materiales locales para lograr espacios seguros y adecuados.
Dra. Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez / UA Tamaulipas, México – invitada
Licenciada en Arquitectura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Maestra en Administración de la Construcción y Doctora en Arquitectura, con énfasis en vivienda, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Desde 2021, es Decana de la FADU y, desde 2012, representante de la Cátedra UNESCO para Arquitectura de Tierra. Además, es miembro de la Red PROTERRA.
Arq. Alejandra Caballero Cervantes / Proyecto San Isidro y ACYA, México – invitada
Arquitecta por la UPAEP (Universidad Popular del Estado de Puebla) y Directora General de Proyecto San Isidro Educación Permanente, S.C., una organización sin fines de lucro dedicada a la educación y transferencia de tecnología. Desde 1994, coordina e imparte cursos internacionales de bioconstrucción y permacultura. A través de su taller de Arquitectura, C. Sana, ACYA, se especializa en bioconstrucción, diseñando, asesorando y construyendo viviendas y conjuntos ecológicos y permaculturales.
Mtra. Magda Nohemy Castellanos Ochoa / TIERRA. Escuela Taller de Construcción Alternativa, El Salvador – invitada
Ingeniera Civil y Maestra en Desarrollo Local por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Es miembro de la Red Iberoamericana de PROTERRA y de la Red MesoAmeri-Kaab. Se dedica al desarrollo de programas formativos a través de la capacitación y la transferencia de conocimientos sobre el uso de materiales locales y tecnologías constructivas alternativas, especialmente para vivienda social y edificaciones. Sus programas están dirigidos a diferentes niveles de la población: comunidades, estudiantes, técnicos y profesionales de la construcción.
Mtro. David Gandreau / CRAterre, Francia – invitado
Arqueólogo, doctor en Arquitectura e investigador en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (CRAterre, AE&CC, ENSAG, Universidad Grenoble Alpes). Desde 2018, codirige la Cátedra UNESCO «Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible» de la ENSAG, que reúne a 41 instituciones asociadas de educación superior, investigación científica y formación profesional en 24 países de Europa, África, Asia y América Latina.
Está especializado en el estudio, la conservación y la promoción del patrimonio cultural construido en tierra, en particular de los sitios declarados Patrimonio Mundial en Oriente Medio y África. Durante más de 20 años ha trabajado con CRAterre en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales, como la UNESCO y el ICCROM, en actividades de consultoría, investigación y formación.
Dr. Luis Fernando Guerrero Baca – invitado
Arquitecto por la UAM-Azcapotzalco, Maestro en Restauración Arquitectónica por la ENCRYM-INAH y Doctor en Diseño con especialidad en Conservación por la UAM-Azcapotzalco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT desde 1998, con Nivel 3. Además, es miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible.
Mtra. Isadora Hastings García / Cooperación Comunitaria AC, México – invitada
Maestra en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 2010, es socia fundadora y directora de la organización Cooperación Comunitaria México A.C., donde se han desarrollado Proyectos de Producción Social del Hábitat (PyGSH) en comunidades rurales e indígenas. Desde 2003, ha llevado a cabo investigaciones sobre los procesos habitacionales progresivos autoproducidos, tanto en zonas periurbanas como rurales, y el impacto de las relaciones sociales en los PyGSH. Mtra. Lorena Herrera Fuchs / Cuchara, México-España
Licenciada en Arquitectura por la UNAM y Maestra en Patrimonio por tres universidades europeas. En 2019, junto con Irati Golvano Escobal, funda «Cuchara, taller de arquitectura» enfocado en el desarrollo de proyectos tanto particulares como sociales con bajo impacto ambiental. El taller se especializa en el uso de revestimientos naturales y en promover la participación de las mujeres en el campo de la construcción. Además, llevan a cabo un proyecto permanente de muralismo didáctico titulado La mujer trabajadora: de la tierra al muro.
Mtro. Sébastien Moriset / CRAterre, Francia – invitado
Arquitecto, participa desde 1993 en actividades de docencia e investigación aplicada sobre la conservación del patrimonio en CRAterre, en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble. Ha intervenido en 70 proyectos en 43 países de África, Asia y la Península Arábiga. Ha preparado candidaturas para la Lista del Patrimonio Mundial, desarrollado planes de gestión, implementado programas de conservación y publicado diversos trabajos especializados.
Desde 1996, imparte docencia en el programa de posgrado «DSA Terre» en Grenoble, así como en numerosas universidades y escuelas técnicas de todo el mundo.
Mtra. Dulce Murillo Vidales / Taller AF, México – invitada
Arquitecta por la UVM y Maestra en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la UMA. Colaboró con grandes constructoras en la ciudad de Querétaro en el área de gestoría y construcción, como residente de obra en edificaciones privadas y en licitaciones públicas. Actualmente trabaja para TallerAF, en Valle de Bravo, en el área de diseño y construcción.
Mtra. Elena Ochoa Mendoza / CIPTEV AC, México – invitada
Arquitecta por el ITESO, con posgrado en Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sustentable por la ENSAG – CRAterre, Francia. Es cofundadora del Centro de Investigación y Producción de Tecnología Ecológica para la Vivienda (CIPTEV), que se enfoca en proyectos de desarrollo comunitario en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en la formación sobre la construcción con materiales naturales.
Arq. Pedro Pizarro Villalobos / Museo Comunitario Rastros y Rostros de Yanhuitlán, México – invitado
Arquitecto por la UNAM y artista plástico. Ha diseñado y construido proyectos de arquitectura de tierra en Guatemala, Estados Unidos, Brasil, México, China y Perú. Dirige el Museo Comunitario Rastros y Rostros de Yanhuitlán. Ha reinterpretado la técnica de pintura al fresco aplicándola en muros de tierra y paneles portátiles de madera. Ha diseñado y pintado telones para 6 piezas de Lagartijas tiradas al sol. Junto con Luisa Pardo desarrolla el proyecto Yivi con niños, niñas y jóvenes de la mixteca alta oaxaqueña. Forma parte de la red iberoamericana PROTERRA.
Mtra. Karina Schwartzman Faerman / Tecorral Estudio y SEED, México – invitada
Maestra en Arquitectura Bioclimática por ISTHMUS Panamá y Licenciada en Arquitectura por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con formación y certificaciones en Diseño y Construcción Sustentables (UIA), U-Lab (MIT, USA), Permacultura y Diseño de Ecovillas (LOTAN Center for Creative Ecology, Israel), Bioconstrucción (Proyecto San Isidro, México), Biomimesis (UIA), Regenesis (CDMX) y Alquimia Gaia (Stephan Harding).
Mtro. Vicente Tapia Huerta / W.E.Y.E.S Studio, México – invitado
Originario del noreste de México, es fundador de WEYES Estudio (2014), especializado en diseño urbano y arquitectónico, y de GROUNDING (2024), enfocado en construcción, ambas centradas en proyectos socioambientales. Exalumno de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable. Forma parte del Consejo del IMPLANG San Pedro Garza.
© 2013 IMDEC | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo media+