Wisdom of Life

Pasantías Cuba – Costa Rica 2019

El IMDEC participa en pasantías internacionales para la articulación regional de Mesoamérica y Cuba

Desde su nacimiento en 1963, el IMDEC siempre ha mantenido una profunda y sentida identidad latinoamericana. Esta identidad se ha ido construyendo y fortaleciendo a partir de nuestra relación con organizaciones hermanas latinoamericanas y a través de nuestra participación en numerosos espacios de formación, incidencia y articulación, así como en movilizaciones y acciones directas a lo largo y ancho de la región latinoamericana. En esta ocasión, integrantes del IMDEC tenemos la oportunidad de ser parte de una iniciativa de articulación regional llamada “Mesoamérica y Cuba en diálogo hacia una propuesta de formación, comunicación y cultura para la acción política”, en la que participamos representando a la Red Mesoamericana de Educación Popular -Red Alforja- de la que formamos parte como IMDEC desde su fundación en 1981. Otras organizaciones y redes que promueven esta iniciativa son Voces Nuestras de Costa Rica, el Centro de Intercambio y Referencia de Iniciativas Comunitarias -CIERIC- de Cuba, y la organización Servicios Jurídicos y Sociales -Serjus- de Guatemala. Su desarrollo es posible gracias al apoyo solidario de Rosa Luxemburg Stiftung.

El objetivo general de este proceso es fortalecer el planteamiento y la acción política estratégica de personas formadoras y/o comunicadoras populares, de organizaciones comunitarias y movimientos sociales, en Cuba y Mesoamérica. Como parte de esta iniciativa, se llevarán a cabo este año tres pasantías internacionales: la primera que se realizó en Cuba del 25 al 29 de marzo; la segunda que se llevó a cabo recientemente en Costa Rica del 25 al 29 de abril, y la tercera que será del 27 al 31 de mayo en Guatemala. Como IMDEC tendremos participación en las tres pasantías.

En la primera pasantía en Cuba, las organizaciones participantes intercambiamos enfoques, metodologías y herramientas que utilizamos en nuestros procesos formativos y de comunicación popular, y tuvimos la oportunidad de conocer dos iniciativas paradigmáticas que acompaña el CIERIC: el Espacio para el Desarrollo Sociocultural y Comunitario El Garaje en la provincia de Guantánamo, y el Proyecto Claustrofobias en Santiago de Cuba. De la experiencia cubana aprendimos la importancia de la relación dialéctica práctica-teoría-práctica, el “aprender haciendo”,  y, sobre todo, el papel nuclear de la cultura para la transformación social desde la cotidianidad. Además, nos dimos cuenta de lo medular que resulta tanto en Cuba como en Mesoamérica compartir risas, amistad y espacios de convivencia, pues, muy a pesar de las realidades que enfrentamos, la alegría sigue siendo una estrategia fundamental de resistencia en nuestras luchas.

En la pasantía de Costa Rica nos fuimos a la comunidad de Pocosol de Los Chiles, en el Norte de Costa Rica, donde compartimos con la organización “Abriendo el Surco”, la cual durante 33 años mantuvieron un programa Radial, en Radio Santa Clara, pero les retiraron el espacio al cambiar el cura de la parroquia. Por esta razón se decidió implementar un taller para la instalación de una  radio comunitaria en Pocosol.

La experiencia fue muy enriquecedora, ya que intercambiamos información sobre la situación legal de las radios comunitarias en las distintas regiones, percatándonos de que tenemos problemáticas similares, pero también luchas y esperanzas compartidas. Adoptamos el lema, frente a este contexto legal adverso, “Es ilegal, pero legítimo” (montar radios comunitarias).

Se montó una radio abarcando tres momentos fundamentales: Un primer momento fue el armado tecnológico de los distintos aparatos necesarios para transmitir, en el cual se destaca el proceso, porque primero se capacitaba a las mujeres y ellas a su vez capacitaban a los hombres. La razón de hacerlo así es porque en la cotidianidad las mujeres tienen poco acceso al manejo tecnológico. Un segundo momento fue la elaboración del guión y los contenidos en el cual se destacó la claridad política de los y las compañeras de “Abriendo el Surco”, y un último momento que fue la transmisión local de la Radio revista “Abriendo el Surco, desde el 107.9 y de aquí nadie nos mueve”.
Algunos aspectos metodológicos importantes fueron:

1.- La transversalidad de la perspectiva de género a lo largo del taller.
2.- Que las compañeras y compañeros de “Abriendo el Surco” rompieron con la dependencia tecnológica al aprender a montar ellos mismos su radio comunitaria y no depender de otros.

3.- Aprender a operar una radio y no solamente a producir un programa

4.- rescatar los aspectos culturales e identitarios como contenido clave en la revista radiofónica y como apoyo a los procesos organizativos.

Deja una Respuesta

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos son marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

© 2013 IMDEC | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo media+